No es corriente llevar al cine un documental sobre trabajo social, y precisamente por eso, era uno de los objetivos del @canaldelosocial. Si no hemos sido los primeros en hacerlo poco habrá faltado.
Trabajo Social Rural: las Chicas del Pras, ha sido el primer proyecto audiovisual del canal de lo social. El primer trabajo "serio" tras el sketch humorístico del saludo navideño de Mary Richmond que tanto gustó en diciembre de 2020: Mensaje Richmond | Canal de lo Social
Como tantas otras cosas, la pandemia retrasó los proyectos del canal ya que las grabaciones, tanto en interiores como en exteriores, venían condicionadas por las recomendaciones sanitarias de cada momento y por las restricciones de movilidad que hemos padecido durante estos dos años.
Cuando empezamos a hacer el documental con Carolina Jiménez, trabajadora social de pueblo, teníamos una idea original muy distinta a la que se ve en el resultado final. Fue Carolina la que nos contó que Emi Vicente, actual presidenta del Consejo General del Trabajo Social, fue la primera chica PRAS treinta y cinco años antes en su misma zona. Evidentemente, este descubrimiento cambió nuestros planes ya que nos abría un nuevo horizonte de posibilidades para realizar un corto, con muchísima más profundidad, que abarcase la actividad profesional en distintos pueblos de la sierra de Cuenca desde 1987 hasta 2022.
Empezamos a trabajar en el corto en marzo de 2021 y prácticamente un año después lo estrenamos. Un proyecto como éste, supera con diferencia todo lo hecho anteriormente: es necesario coordinar las agendas de distintas personas, tener un material de grabación audiovisual adecuado, solicitar permisos para realizar las grabaciones (a los ayuntamientos, a Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a los participantes) planificar el guion para luego saltártelo, tener un itinerario claro de hacia dónde debe ir la historia. Es un trabajo colaborativo que necesita de muchas partes si quiere llegar a ver la luz. Entre ellos es preciso una red con la gente de la zona donde se graba, cosa que sin Carolina hubiera sido imposible. Pero no sólo eso: para tener nueve minutos de rodaje necesitas recursos y material de casi nueve horas grabadas. Y después muchas horas, MUCHISIMAS, las necesarias para hacer y discutir el montaje final. Por no hablar del dinero que inviertes en equipo, desplazamientos y demás. Total: un jaleo del copón.
Cuando hablamos del canal de lo social parece que hay detrás veinte personas, pero en realidad el canal se forma por Aman Hamoudi y un servidor. No somos una empresa grande (por volumen de cintura sí que lo seríamos) y no nos sobra nada, excepto la ilusión. Somos los productores, realizadores, guionistas, cámaras, montadores, técnicos de sonido y directores del proyecto. Podemos asegurar que los treinta y seis minutos finales del documental no reflejan, el trabajo invisible que hay detrás.
Ahora bien: Si pierdes tiempo, dinero y te da mucho trabajo: ¿Merece la pena? Pues por noches como la vivida en el preestreno, sí.
PREESTRENO EN EL CINE ARTISTIC METROPOL
El día 1 de abril de 2022, tras muchas dificultades, logramos llevar a cabo nuestro proyecto en un pase privado en una sala de cine alternativo en Madrid. Como el aforo era limitado, quisimos invitar a un grupo diverso y representativo de trabajadoras sociales: contamos con compañeras trabajadoras sociales de base, del ámbito de salud, del tercer sector. Contamos con la presencia de César Blanco y la icónica Patro las Heras, que no se pierde una y siempre está al pie del cañón: ¡Gracias Patro!
Tuvimos en el preestreno a las compañeras/os del Colegio de Trabajo Social de Madrid: al decano: Dani Gil, y a la vicedecana: Ana García Montero. Al equipo del Consejo General del Trabajo Social: MariCruz Vergillos, Ana B Dominguez, Lorena de Gregorio, Sara Bocardo y a Raquel Millán.
Tuvimos en el pase, a estudiantes y profesores de la Universidad Complutense de Madrid: Maribel Estalayo, directora de Cuadernos de Trabajo Social, y Luís Nogués que fue profesor de Aman Hamoudi en primero- este documental hace unos años te habría dado mejor nota majete- y a quién tenemos que agradecer el maravilloso tweet que colgó tras finalizar el estreno.
Contamos con la presencia de Víctor Nieto, a quien tenemos que agradecer desde el Canal de lo Social su desinteresada ayuda a la hora de mover y difundir el documental de forma conjunta (llegando a las veinte mil visualizaciones entre los dos trailers). En el documental también estuvieron las diez personas que ganaron una entrada a través del sorteo que organizó por su instagram. Víctor participó desde el principio en la difusión del corto sin haberlo visto, cosa que es de agradecer, y tras verlo, este es su análisis
Pero no solo contamos hoy con la presencia de trabajadoras sociales, sino de otros profesionales que sin duda son aliados del trabajo social: tuvimos alguna enfermera (Lupe: I love you), periodistas, juristas y al Doctor Carballo que, aparte de ser gran amigo, es un gran defensor del reconocimiento del trabajo social sanitario. También contamos con la presencia de la compañera Mar Ureña (que vino como Mar, y se lo agradecemos especialmente), de la alcaldesa de Alcorcón, Natacha de Andrés, así como de varias concejalas de servicios sociales de varios municipios, entre ellas María B. Morales de Velilla de San Antonio. Por supuestísimo, también tuvimos la suerte de contar con la presencia de la gran activista de la causa saharaui: Tesh Sidi. ¡No en mi nombre! ¡Viva el Sáhara Libre!
Está por demás decir que en un día tan especial no podían faltar nuestros amigos, parejas y familiares. Compañeros de las juventudes socialistas de Madrid y Alcorcón. (A quienes agradecemos las rosas, las primeras que nos regalan en nuestra vida). También compañeros de Alcorcón como Pedro Moreno, Jesús, Casimiro. Y no podía faltar mi padre, el único e inimitable Manuel Cebolla, que lleva ya unos años diciendo: -“ihijo a ver cuándo haces algo normal que le guste a todo el mundo”- En esta ocasión parece que lo hemos conseguido. Al menos todo el que sale en el documental está vestido.
En definitiva, tuvimos de todo menos tres cosas muy importantes:
A una de nuestras protagonistas: Carolina Jimenez, trabajadora social de pueblo, que al día siguiente tenía la oposición como muchas otras compañeras. Nos faltó la guinda del pastel ya que sin duda fue una de las “estrellas de la noche”.
A nuestros participantes: toda la gente de la España Vaciada que ha formado parte del documental. Ojalá podamos hacer pronto una visualización por Cuenca. Verles las caras viendo el resultado final sería muy emocionante.
Y a los patrocinadores que son básicos para desarrollar más proyectos como éste. Y mira que los hemos buscado por todos lados pero se han debido de esconder bien.
Por último, contamos con una de nuestras protagonistas y mereció la pena verla emocionarse recordando su etapa como chica PRAS. Emi Vicente, nuestra otra protagonista, no había visto previamente el documental (no lo pidió como prueba de vida y esa confianza en los tiempos que corren es de agradecer). Cabía la posibilidad de que al finalizar nos hiciera un Will Smith al ver el resultado final, pero acabó cerrando el acto con los ojos brillantitos, muy emocionada.
EL DOCUMENTAL: LAS CHICAS DEL PRAS. TRABAJO SOCIAL RURAL
No fue la única. Hubo momentos emocionantes y algunas lágrimas corrieron entre el respetable. El silencio en algunas partes fue tan intenso que se respiraba la emoción en el ambiente. Y es que de eso se trata: el documental está construido en torno a la emoción. Pretendemos llegar a la reflexión a través de lo emocional. En una sociedad visual como la nuestra, en la que consumimos al día más de dos mil imágenes sin ningún tipo de análisis. Una sociedad dónde, como decía Satrori, el homo sapiens ha dado paso al homo videns y en la que leer algo largo como un pedazo de entrada tan extensa como ésta, supone todo un esfuerzo intelectual, hay que tratar de reconducir al análisis desde la emoción.
En un mundo en el que lo visual y lo sintético son la nueva forma de pensamiento simplificado, conseguir despertar la curiosidad es, quizá, la piedra angular de nuestro proyecto (junto con el humor, claro está).
Hemos querido poner sobre la mesa en este documental una realidad evidente: los pueblos se mueren. Muchas veces en ciudades hiper pobladas esta realidad puede pasar inadvertida. El acceso a los recursos, a los derechos que en teoría son comunes a toda la ciudadanía, no tienen un igual reflejo en la ciudad que en los pueblos. Como bien dijeron Gustavo García y Jose Manuel Ramírez hace muchos años: -“lo rural no es lo mismo que lo urbano en pequeño”-. Los ratios en el ámbito rural son diferentes, las trabajadoras sociales y su intervención, también. Los pueblos tienen su propia especificidad.
Lo que si queda de manifiesto en el corto, y esto quizá es lo más sorprendente, es que las y los vecinos de los pueblos que visitamos viven sin panadero, sin policía, sin cura, sin banqueros e incluso sin médicos, ya que tienen que desplazarse a zonas más pobladas donde hay centros de salud, pero no se imaginan la vida sin una trabajadora social y este es el punto clave en el que quisimos poner el foco de atención.
Gustó. Gustó mucho. La acogida de la gente, y las muchas cañas de después, fueron testigos de un momento casi mágico, como recoge comentario de Maribel Estalayo por redes: “enhorabuena por el arte de haber creado un espacio colectivo e ilusionante al calor del trabajo social. Sois unos cracks”. Al abrigo del trabajo social y del vino, claro está.
Es en noches como la del preestreno en la que todo el trabajo, el esfuerzo, el tiempo y los recursos invertidos parecen cobrar sentido. Es en noches como esa, cuando el proyecto del Canal de lo Social brilla más que nunca.
Y así llegó a su fin una noche de cine. De cine y de trabajo social.
Ahora toca tratar de dar difusión al proyecto. Tratar de conseguir despertar la curiosidad y de que la gente colabore con el proyecto viendo el documental de trabajo social.
Os dejamos el enlace de la página del canal donde podéis apoyar a la causa para tratar de cubrir lo invertido y seguir haciendo documentales como éste. Tu visionado es fundamental.
Hay varias formas de apoyar. Aquí toda la info: Inicio | Canal de lo Social
Si eres una universidad, colegio profesional o institución y deseas programar una proyección: puedes contactar con el canal para solicitar información: canaldelosocial@gmail.com
Algunas reacciones al documental:
Daniel Gil: “un documental muy humano y centrado en la importancia de la relación y la construcción de comunidad, la esencia del trabajo social”.
Víctor Nieto: “el trabajo social llena la España Vaciada: una conmovedora historia que refleja el día a día del ámbito rural”.
Maribel M. Estalayo: Directora de Cuadernos de Trabajo Social y profesora de la Complutense: “memoria y promesa de un trabajo social cercano, comprometido, profesional y público. Este documental va a ser un buen material para la docencia universitaria. Gracias por vuestro arte”.
Patro las Heras: "Enhorabuena Óscar y enhorabuena Amán. ¡Qué maravilla de relato documenta, profesional y vital! Habéis logrado mostrar el gran valor del trabajo social rural. Mi admiración y reconocimiento a las trabajadoras sociales del PRAS".
Damián Rojas Gómez: "Enhorabuena por el trabajo realizado. Me ha encantado. Además yo empecé en el PRAS en Cuenca hace 25 años. Me he emocionado mucho. Es precioso. Lo he compartido en varios grupos de profesionales para que se rasquen el bolsillo un pelín y lo descarguen y lo vean. Es superilustrativo de nuestro trabajo".
Raquel Millán: "Fue muy emotivo percibir la calidad y la calidez humana del trabajo social en la zona rural. Reviví muchas vivencias propias, un gran placer haber estado y haberlo visto".
Mar Ureña: "Escala humana. Así describiría la pretensión de Óscar Cebolla y Aman Hamoudi con las Chicas del PRAS. Acercar y mostrar la vida real que hay detrás de los sistemas públicos y de la profesión de trabajadora social. Y lo hacen con esta peli documental donde se cruzan, como en la vida misma, tantas cosas: la ilusión, la España que se vacía, los avances y los estancamientos del sistema, la vida y la muerte, el día a día de las trabajadoras sociales... los ojos de Carolina y de Emi también hablan. óscar lleva años mostrándonos la importancia de lo bello, de la expresión artística, de la estética como parte fundamental de la vida, también de la vida del trabajo social. Hoy junto con Aman dan otra vuelta de tuerca con las chicas del pras y encima prometen más con el Canal de lo Social: ¡Larga vida!"
Bình luận